
Existen tantos tipos de tejidos como podamos imaginar. Hace miles de años, las personas solo tenían las pieles de los animales que cazaban para cubrirse. Pero poco a poco fueron aprendiendo a tejer distintos materiales para fabricar las primeras telas y este desarrollo aun no ha parado, ya que con el auge de la moda seguimos inventando y creando nuevos tejidos cada vez más sofisticados, cómodos y de diseños innovadores.
Existen varias maneras de clasificar los tipos de tejidos. Los más básicos son: según la manera de tejer los hilos y según la procedencia de las fibras. Comenzaremos hoy con la clasificación de fibras textiles según su procedencia. Pero antes, ¿qué es una fibra textil?
Podemos definir las fibras como el conjunto de filamentos, naturales o químicos, susceptibles de ser usadas para fabricar los hilos, que se usarán a su vez para hacer los tejidos. La fibra es por lo tanto la materia básica del tejido. Podemos dividir las fibras en dos grandes grupos; naturales y químicas.
1. Fibras naturales
En primer lugar veremos las fibras naturales. Son aquellas que proceden de la naturaleza. Estas, a su vez, se subclasifican en tres grupos:
Fibras naturales vegetales
- Algodón – cotton
- Lino – flax
- Yute – jute
- Cáñamo – hemp
Fibras naturales animales
Desde Inglés-Profesional, pensamos que existen muchísimas alternativas para vestirnos y dejar en paz a los animales, así que solo mencionaremos el vocabulario relacionado, pero intentaremos no hacer ningún tipo de publicidad a este tipo de prendas.
- Piel – leather
- Lana – wool
- Seda – silk
- Angora – angora
- Alpaca – alpaca
Fibras naturales minerales
Menos usadas en moda pero no por ello menos interesantes.
- Basalto – basalt
- Carbono – carbon
- Vidrio – glass
2. Fibras químicas
En esta segunda parte de la clasificación de fibras textiles, nos encontramos con las fibras químicas. Estas no podemos encontrarlas tal cual en la naturaleza, sino que hay que conseguirlas a partir de determinados productos naturales, como la celulosa, o de productos hechos por el humano como el petróleo. Por ello, las fibras químicas también las podemos subdividir en dos grandes grupos:
Fibras artificiales o de polímero natural
Se obtienen a partir de la celulosa, con la que podemos crear tejidos como:
- Rayón – rayon
- Viscosa – viscose
- Lyocell – lyocell
- Modal – modal
Fibras sintéticas o de polímero sintético
Son las que se obtienen a partir del petróleo, que sin duda son mucho más utilizadas y comunes. Con estas fibras obtenemos:
- Nylon – nylon
- Poliéster – polyster
- Acrílico – acrylic
- Elastano/spandex – elastane
- Poliamida – polyamide
Si queréis, como yo, recibir una formación especializada en tecnología textil, os recomiendo que le echéis un vistazo a la página de Aitex.
¿Y a tí? ¿Te gustan más las fibras naturales o las químicas? Recuerda que puedes ponerte en contacto con nosotras aquí o dejar un comentario abajo.